- Promoción y prevención de la autonomía personal. Grados y niveles de dependencia. Valoración de la situación de dependencia. Grado de limitaciones en la actividad. Actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
- Calidad de vida, apoyos y autodeterminación de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad.
- El proceso de La enfermedad y la convalecencia. La enfermedad mental.
- Enfermedades asociadas a la clasificación de las discapacidades.
- Las discapacidades: concepto, clasificación y etiologías frecuentes, características y necesidades.
- La sexualidad y las relaciones afectivas. Salud sexual.
- Principios éticos universales de la Modelos de atención centrada en la persona. La filosofía de vida independiente.
- La interacción social. La comunicación y el lenguaje. El proceso comunicativo.
- Formas de comunicación: no verbal, alternativa o aumentativa y verbal.
- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC)
- Prótesis auditivas y productos de apoyo a la comunicación Nociones de accesibilidad y usabilidad de las TIC: tecnologías de apoyo, accesibilidad y uso de las TIC para personas con discapacidad.
- Valoración de las necesidades, capacidades y preferencias comunicativas individuales: factores personales, factores sociales, factores físicos y ambientales y factores situacionales.

-
Curso Atención social en actividades
sociosanitarias - Mula (MURCIA)
- ¡No dudes en llamarnos si tienes dudas!
- 968 42 85 38







Días | Lunes a Viernes |
---|---|
Horario | 09:00h a 14:00h |
Fecha de inicio de curso | 09/10/2023 |
1. Características de las personas en situación de dependencia o con discapacidad
– Facilitar la atención residencial en las actividades sociosanitarias en instituciones sociales
– Desarrollar las intervenciones de atención personal
– Facilitar la interacción social mediante sistemas de apoyo a la comunicación
ajustados a las demandas y pautas recibidas por la persona usuaria en situación de dependencia y/o con discapacidad, para el desarrollo y mantenimiento de sus habilidades de comunicación y autonomía personal.
– Apoyar a la persona usuaria en las actividades relacionadas con su higiene e
imagen personal, teniendo en cuenta sus necesidades, gustos y demandas,
garantizando el respeto a su intimidad y dignidad, cumpliendo la normativa
aplicable en materia de seguridad para conseguir el mantenimiento de su
bienestar personal y el cuidado de su aspecto físico.
– Apoyar a la persona usuaria en las actividades de vestido y desvestido, teniendo
en cuenta sus necesidades, preferencias y decisiones, con el fin de garantizar su
confort e imagen personal.
– Facilitar el proceso de ingesta de alimentos a la persona usuaria, teniendo en
cuenta sus necesidades, preferencias y demandas para mantener y promocionar
su estado de salud y bienestar, siguiendo las pautas recibidas por propia persona,
la familia, y/o del personal facultativo correspondiente, en su caso.
– Facilitar el proceso de administración de medicación de la persona usuaria, en su
caso, según sus necesidades y demandas, para garantizar su estado de salud y de
atención integral, siguiendo las pautas de la propia persona, representante legal,
o en su caso, del personal facultativo responsable.
– Realizar las transferencias y/o traslados de la persona usuaria, proporcionando
los apoyos necesarios para promover su autonomía en la movilidad funcional,
según las pautas recibidas por la propia persona y/o la familia, en su caso,
atendiendo a la comodidad y seguridad de la misma y del personal técnico.
Las estrategias a adoptar respecto a la metodología se inspiran en principios fundamentales. El principio de actividad es implícito en cualquier planteamiento didáctico, ya que sin acción no hay aprendizaje.
- Sesiones presenciales en horario de 09:00 a 14:00 horas.
Tutorías individualizadas para cada alumno, el docente actuará como orientador y guía de la acción formativa hacia una aplicación profesional inmediata. Supeditación de la formación al desempeño profesional.
- Manual con los contenidos del curso para cada alumno
Programa individualizado de Atención (PIA). Protocolos de actuación. Historia de vida. Plan de Atención Personalizado (PAP). Modelos de atención integral y centrada en la persona en situaciones de discapacidad, fragilidad o dependencia. Reglamento de Régimen Interno. Técnicas decorativas en función de la comodidad de la persona y la distribución del espacio. Normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Derechos y deberes de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad. Manuales de procedimientos de control de calidad. Dossier y materiales informativos para cuidador informal. Mapas y rutas urbanas. Recursos educativos, de aprendizaje, sociales, culturales, de ocio y sanitarios. Bibliografía específica. Internet. Hojas de incidencia y seguimiento. Fichas de seguimiento cumplimentadas. Impresos y fichas de registro cumplimentadas. Libro de incidencias. Programas de habilitación y/o rehabilitación funcional. Historia social. Protocolos normalizados de trabajo. Manuales técnicos de manejo y mantenimiento de equipos y materiales. Normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales, protección medioambiental y protección de datos. Normativa aplicable del sistema sanitario. Normativa o reglamento de sanidad mortuoria.
- Materiales para el mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas:
Orientación de la realidad, memoria, atención, estimulación, entre otros. Técnicas y estrategias de desarrollo de habilidades sociales y apoyo emocional. Dinámicas de modificación de conducta y resolución de problemas. Programas informáticos de seguimiento de las intervenciones.
- Aprendizaje del uso de materiales sociosanitarios
Instrumental y material desechable. Equipos de protección individual específicos para situaciones de alarma sanitaria. Guantes no estériles y estériles. Desinfectantes. Material de recogida y transporte de muestras.
Dirigido a personas desempleadas.