Curso de Atención Biopsicosocial a Personas Dependientes y/o Discapacitadas

Agotado

0,00

CURSO GRATUITO SUBVENCIONADO POR EL SERVICIO REGIONAL DE EMPLEO Y FORMACIÓN (SEF).

Estamos ante una realidad que nos impone una mejora en los servicios sociosanitarios.

Las empresas y los servicios relacionados con personas dependientes experimentarán un fuerte impulso en España durante los próximos años. Entre ellas, se encuentran las compañías sociosanitarias, la teleasistencia, los servicios de ayuda a domicilio, los hogares y clubes de ancianos, los centros de día para las personas mayores y las residencias.

Según un informe de la Fundación Alternativas, elaborado por el ex director del IMSERSO Ángel Rodríguez Castedo y el sociólogo Antonio Fernández Lara, este escenario supondrá la asignación de recursos presupuestarios adicionales de las administraciones públicas, una importante inversión por parte del sector privado, la contribución por parte del beneficiario al coste del servicio y miles de nuevos empleos directos. Todo ello generará expectativas que afectarán a las decisiones de inversión, determinará la aparición de un importante mercado de servicios de provisión pública y privada ante la fuerte demanda que se generará y la insuficiente oferta que existe, permitirá la consolidación de un nuevo sector de actividad y tendrá un gran impacto económico y social.

0,00

Categorías: ,
Horas 120

1. Acompañamiento a las personas con necesidades de apoyo emocional y social

  • Identificación  de  las  necesidades  de  acompañamiento  y  apoyo  emocional  a  personas  con  discapacidad y en situación de dependencia.
  • La  intervención  en  el  acompañamiento  en  el  entorno  domiciliario  e  institucional.
  • Autodeterminación/Autonomía moral de una persona usuaria.  Funciones y papel del profesional en el acompañamiento.
  • Tipos de gestión personal y relacional en las que se requiere acompañamiento.
  • Acompañamiento  a  recursos  comunitarios:  tipos.  Actividades  accesibles  al  aire  libre,  culturales,  sociales y de la comunidad. Modalidades.
  • Planificación del desplazamiento fuera del hogar o institución social: condiciones de accesibilidad y  no discriminación en medios de transporte. Transporte públicos y privados: plataformas de acceso,  elevadores y rampas.
  • La  relación  con  las  familias  y  cuidador  informal:  apoyo  y  acompañamiento  al  cuidador  informal.
  • Programas de respiro familiar. Centros de Día.
  • Normativa sobre seguridad en vehículos propios y vehículos adaptados. Criterios de seguridad vial.
  • Equipos de Protección Individual a nivel sanitario.
  • Sistemas de retención y anclaje.

2. Aplicación de técnicas y estrategias de apoyo cognitivo, emocional y relación social

  • Técnicas y  estrategias  de  apoyo  cognitivo:  memoria,  atención,  percepción,  resolución  de

problemas, orientación, entre otros.

  • La inteligencia emocional: dimensiones. Habilidades y competencias emocionales en el profesional.
  • Aprendizaje y  motivación  en  colectivos  específicos.  Técnicas  de  aprendizaje  y  modificación  de

conductas.

  • Prevención de  posibles  conductas  problemáticas  de  tipo  agresivo,  autolesivo  o
  • Protocolos de actuación en situaciones complejas o de emergencia. Protocolos de incidencias.
  • Las Habilidades Sociales: componentes y tipología. El aprendizaje de las habilidades sociales.
  • Habilidades y estrategias de comunicación: escucha activa y relación social.
  • La relación de ayuda: habilidades interpersonales e intrapersonales.
  • Los productos de apoyo a la comunicación, las prótesis auditivas y las tecnologías de la información
  • La comunicación como elemento favorecedor de inclusión y relación social. Desarrollo de sistemas de adaptación del lenguaje a las necesidades comunicativas de la persona.

3. Acondicionamiento del espacio y su relación con el bienestar emocional en el ámbito domiciliario e institucional

  • Variables que influyen en la calidad de vida de las personas con necesidad de apoyo. Dimensiones e indicadores de la calidad de vida. Bienestar emocional: indicadores.
  • El ambiente  espacial  y  de  mobiliario  como  factor  favorecedor  del  bienestar  emocional,  la autonomía personal y la convivencia.
  • Criterios de adaptación funcional de los espacios. Condiciones de los espacios para la comunicación y la  relación  con  las  personas:  accesibilidad  física  y  a  la  comunicación,  seguridad,  higiene  y habitabilidad.
  • Desarrollo de  medidas  para  facilitar  la  seguridad,  bienestar  y  confort  de  las  personas
  • Medidas de protección vs. autonomía personal. Modelos de consentimiento informado. Planes de evacuación, de emergencias.
  • Determinantes ambientales,  biológicos,  situacionales  y  sociales  que  ejercen  influencia  sobre  la conducta de las personas.

4. Valoración y seguimiento de las intervenciones de apoyo emocional

  • Registro de las necesidades de información expresada por una persona usuaria: aspectos genéricos o de  funcionamiento  general  del  domicilio  o  centro  y  aspectos  sobre  su  persona  (intereses, expectativas, deseos y derechos, relaciones familiares, entre otros).
  • Registro de las actividades de acompañamiento. Gestión y seguimiento.
  • Procedimiento de registro de la documentación personal.
  • Principios éticos en la intervención social. El código deontológico. Prácticas en centros de atención a la dependencia.
  • Concepto de  confidencialidad  y  dato    Normativa  aplicable  en  materia  de  protección  de datos.

  • Facilitar la  atención  residencial  en  las  actividades  sociosanitarias  en  instituciones sociales
  • Desarrollar las intervenciones de atención personal
  • Realizar intervenciones de apoyo psico-físico y socio-emocional a las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad.
  • Realizar intervenciones  de  apoyo  cognitivo,  emocional  y  social,  siguiendo  las indicaciones  de  la  persona  responsable,  empleando  técnicas  de  estimulación, para la prevención, el mantenimiento y mejora de las capacidades de la persona usuaria.
  • Realizar el  seguimiento  de  las  intervenciones  desarrolladas,  obteniendo  la información  de  la  persona  usuaria  o  cuidador  informal  y  su  entorno,  para favorecer la promoción de su autonomía personal.
  • Adecuar los espacios, ambientes y mobiliario, de acuerdo a las preferencias de la persona usuaria,  en  colaboración  con  el  resto  de  equipo  interdisciplinar, garantizando  entornos  de  vida  significativos,  confortables  y  seguros  para  la propia persona y su entorno próximo.
  • Facilitar apoyos  en  los  desplazamientos  a  actividades  de  ocio,  tiempo  libre, ocupacionales  y  educativas,  fomentando  la  autodeterminación,  autonomía  y participación social para el desarrollo integral y la mejora de la calidad de vida de la persona usuaria.
  • Facilitar la información al cuidador informal o  familiares, en colaboración con la persona responsable, para fomentar su participación en las actividades.

Las estrategias a adoptar respecto a la metodología se inspiran en principios fundamentales. El principio de actividad es implícito en cualquier planteamiento didáctico, ya que sin acción no hay aprendizaje.

 

  • Sesiones presenciales en horario de 9 a 14 horas.

Tutorías individualizadas para cada alumno, el docente actuará como orientador y guía de la acción formativa hacia una aplicación profesional inmediata. Supeditación de la formación al desempeño profesional.

 

  • Manual con los contenidos del curso para cada alumno

Programa individualizado de Atención (PIA). Protocolos de actuación. Historia de vida. Plan de Atención Personalizado (PAP).  Modelos de atención integral y centrada en la persona en situaciones de discapacidad fragilidad o dependencia.  Reglamento de Régimen Interno.

Normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales y protección medioambiental. Derechos y deberes de las personas en situación de dependencia y/o con discapacidad. Manuales  de  procedimientos  de  control  de  calidad. Dossier y materiales informativos para cuidador informal. Mapas y rutas urbanas. Recursos educativos, de  aprendizaje,  sociales,  culturales,  de  ocio  y  sanitarios.  Bibliografía  específica

 

  • Materiales para el mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas:

Orientación de la realidad, memoria, atención, estimulación, entre otros.  Técnicas y estrategias de desarrollo de habilidades sociales y apoyo emocional.  Dinámicas de modificación de conducta y resolución de problemas.  Características  organizativas  y  funcionales  del  espacio.  Protocolos  de  interacción  con  el cuidador informal o familiares. Fichero de recursos comunitarios y del entorno. Material  de  recogida  y  transmisión  de  información  sobre  las  actividades  y  la valoración de las personas usuarias. Material de exploración.

 

  • Realización de prácticas en un entorno físico real, en una residencia de mayores.

El alumno se concibe como un agente activo y cooperativo, protagonista en la construcción de aprendizajes.

Fomento de aprendizajes significativos: relacionados con los conocimientos, habilidades y experiencias previas, con sus intereses concretos, y con sus expectativas de progreso, de tal modo que le posicione en mejores circunstancias iniciales y le resitúe en un nuevo punto de partida.

 

  • Aprendizaje del uso de materiales sociosanitarios

Instrumental y material desechable. Equipos de protección individual específicos para situaciones de alarma sanitaria. Guantes no estériles y estériles. Desinfectantes. Material de recogida y transporte de muestras

Dirigido a trabajadores desempleados como para trabajadores ocupados, sin nivel de estudios.