LABORATORIO DE INNOVACIÓN
¿QUÉ ES?
Nuestros estudiantes son esas personas con sueños e ilusiones, que encontraremos en el futuro. Prepararlos para un entorno cambiante y, en ocasiones, desconocido, no es una tarea fácil.
El Laboratorio de innovación educativa constituye un espacio para la investigación y el diseño de propuestas innovadoras, dirigidas a mejorar la experiencia de nuestros alumnos y profesorado.
Se concibe el laboratorio como un ambiente de aprendizaje que enriquece las capacidades tanto conceptuales y procedimentales como actitudinales.
Por lo que se convierte en un espacio dinámico de aprendizaje donde el profesor-alumno puede adquirir nuevos conocimientos a partir de la experimentación, por lo que deja de ser un lugar en donde sólo se comprueban ciertos aspectos teóricos abordados en el aula.
OBJETIVOS
Asesorar a las empresas y organizaciones del Tercer Sector sobre acciones innovadoras, normas y controles jurídicos para la consecución de los ODS, y la protección del entorno medioambiental.
Contribuir para el fortalecimiento de las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades marcadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la agenda 2030.
Investigar para avanzar en la igualdad de oportunidades entre las personas que comparten una característica protegida relevante y las personas que no las comparten; reducir las desigualdades en el ámbito laboral, reducir las brechas salariales, reducir las desigualdades en salud.
Sostenibilidad
El desarrollo sostenible y la sostenibilidad son dos conceptos que nos alertan de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y tratan de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población.
Es primordial satisfacer las necesidades del presente sin perjudicar el futuro de las nuevas generaciones, por ello, junto al equipo de investigación de la Cátedra de RSC de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, buscamos y trabajamos en soluciones que garanticen el equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medioambiente y el bienestar social.
Agenda 2030
De la mano de la preocupación social sobre la sostenibilidad ha nacido, lo que conocemos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental.
Dicho plan de acción debe ser implantado por los estados miembros de la UE y consigo todas sus instituciones gubernamentales, junto con la Cátedra de RSC de la UCAM trabajamos en la puesta en marcha de Planes de Acción de la Agenda Urbana y la Agenda 2030.
Economía Circular
La economía circular es una palanca clave para alcanzar algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, estando la transición hacia un modelo económico más circular completamente alineada con la Agenda 2030.
Por ello, nuestras actuaciones y metodologías de trabajo e investigación debemos basarlas en tres principios clave:
- Preservar y mejorar el capital natural, controlando existencias y equilibrando el uso de recursos renovables.
- Optimizar el uso de los recursos, rotando productos, componentes y materiales con la máxima utilidad en todo momento.
- Fomentar la eficacia del sistema, revelando y eliminando externalidades negativas.
Planes de igualdad
La plan de la igualdad es un conjunto de medidas encaminadas a lograr la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral. Su objetivo es eliminar las barreras que impiden, limitan o impiden la igualdad de trato entre hombres y mujeres en las instituciones públicas.
El plan de igualdad está definido en la Ley Orgánica 3/2007. No obstante, el Gobierno ha actualizado esta disposición con el Real Decreto-ley 6/2019, que establece nuevas obligaciones en el desarrollo e implementación de planes de igualdad.
